ELECTROSCOPIO
Thomas
Edison, descubrió este efecto en 1880 en un intento de averiguar por qué en sus
bombillas los filamentos de carbono se quemaban tan a menudo al estar
conectados en sus extremos positivos. Al explorar el problema, creó una
bombilla especial de evacuación, la cual tenía un trozo de metal conectado en
el extremo positivo del circuito y se mantenía cerca del filamento.
Notó una corriente invisible que fluía del filamento al metal. Esta es la
razón por la cual a la emisión termoiónica se le conoce también como
“El efecto Edison”. Fue hasta el año 1660 donde
el médico y físico inglés William Gilbert lo invento buscando saber qué tipo de
carga tiene cada objeto para este instrumento ocupo unas laminillas de oro para
que la fuerza eléctrica fuera mayor y así poder saber que fuerza tenían los
objetos si de atracción o de repulsión
QUIEN LO DESCUBRIO
William Gilbert
Fue uno de los primeros filósofos naturales de la era moderna en realizar experimentos con la electrostática y el magnetismo, realizando para tal fin incontables experimentos que describía con todo lujo de detalles en su obra. Definió el término de fuerza eléctrica como el fenómeno de atracción que se producía al frotar ciertas sustancias. A través de sus experiencias clasificó los materiales en conductores y aislantes e ideó el primer electroscopio.
(Colchester, Essex, 24 de mayo de 1544 – Londres, 10 de diciembre de 1603). Físico inglés.
QUIEN LO DESCUBRIO
William Gilbert
Fue uno de los primeros filósofos naturales de la era moderna en realizar experimentos con la electrostática y el magnetismo, realizando para tal fin incontables experimentos que describía con todo lujo de detalles en su obra. Definió el término de fuerza eléctrica como el fenómeno de atracción que se producía al frotar ciertas sustancias. A través de sus experiencias clasificó los materiales en conductores y aislantes e ideó el primer electroscopio.
(Colchester, Essex, 24 de mayo de 1544 – Londres, 10 de diciembre de 1603). Físico inglés.
No hay comentarios:
Publicar un comentario