sábado, 24 de marzo de 2018
viernes, 23 de marzo de 2018
TELÉFONO CELULAR
Teléfono celular
El concepto de un teléfono de mano estaba en su cerebro
cuando era niño y, con la ayuda de un equipo de Motorola, el primer auricular
de telefonía móvil nació en 1973. Pesaba más de dos kilos.
Cuando, parado en una calle de Nueva York, realizó su
primera llamada telefónica desde un prototipo de celular, no podría haber sido
capaz de concebir el éxito que alcanzaría su invento.
Hoy en día la industria de telecomunicaciones móviles se ha
extendido a lo largo de todo el globo, desarrollando una gran colección de
tecnologías para celulares.
Cooper, de 81 años, le contó al programa de tecnología Click de
la BBC que producir el primer celular Motorola costó el equivalente a un millón
de dólares actuales.
Cooper indicó que su equipo se encontró con el desafío de
apiñar miles de partes en un teléfono pequeño por primera vez. "Los
diseñadores industriales hicieron un gran trabajo, pero una vez que los
ingenieros habían producido el primer celular, teníamos un dispositivo de más
de un kilo y medio".
APPLE 1
APPLE 1
Los orígenes de Apple se
remontan al 1976 cuando Steven P. Jobs y Stephen
G.Wozniak instalaron un taller en el garaje de la casa del padre de Jobs en
Cupertino,California. Jobs vendió su van Volkswagen y Wozniak vendió
su calculadora programable para financiar la fabricación de los primeros 50
circuitos del ordenador Apple I.
Jobs buscó el consejo de varios
industriales de éxito. Entre ellos se encontraba Mike Markkula,
que redactó los fundamentos de la nueva empresa y oficialmente se
incorporó a ella como socio y presidente cuando la misma fue reconocida
oficialmente en enero de1977. Crearon un logotipo, el primer logotipo
multicolor que atraía las miradas y que hoy en día
sigue siendo uno de los logotipos más reconocidos.
En los cuatro años siguientes la industria del computador
personal prospera rápidamente. En 1983 Apple ingresó en la
lista de Fortune 500 (que agrupa a las compañías de mayor
suceso en los Estados Unidos) y adicionalmente ganó renombre en Wall Street al
designar al entonces presidente de Pepsi-Cola, John Sculley como
su nuevo director ejecutivo. Hombre que en un futuro, despedirá a Jobs.
DVD
DVD
A principios de los años 90s las empresas Phillips y Sony
estaban en proceso de desarrollo de el (MMCD) Multimedia Compact Disc, a su vez
otro conglomerado de empresas (Toshiba, Time-Warner, Matsushita Electric,
Hitachi, Mitsubishi Electric, Pioneer, Thomson y JVC ) desarrollaba
simultáneamente otro formato conocido como (SD) Super Density disc.
Gracias a la inicicativa de Lou Gerstner, por entonces
presidente de la IBM ; quien para evitar una costosa guerra entre compañías y
formatos, como había pasado hacia años con el VHS y BETA en la década de los
80s, hizo la labor de conciliación entre los dos conglomerados empresariales.
Phillips y Sony aceptaron entonces abandonar su formato MMCD, y acordaron
adoptar el Super Density disc con algunas modificaciones.
El resultado de esta unión de tecnologías y desarrollos fue
el DVD de especificación 1.5 lanzado en el año de 1996. En mayo de 1997, el
consorcio DVD (DVD Consortium) fue reemplazado por el foro DVD (DVD Forum), que
estaba abierto a todas las demás empresas desarrolladoras.
El DVD (Disco Versátil Digital, del inglés Digital Versatile
Disc ), es actualmente el formato estándar para el almacenamiento y
distribución de video y audio. Posee idénticas dimensiones físicas que su
antecesor el CD ( compact disc o disco compacto ). Posteriormente se creo el
DVD+R y DVD+RW para evitar pagar la licencia al DVD Forum, estos no forman
parte del estándar DVD y no muestra el logotipo.
BETAMAX
BETAMAX
l videograbador Betamax lo invento Sony y fue lanzado en
1975. A Venezuela llegaron los primeros Betamax a partir de principios de los
ochentas. En sus primeros modelos, Betamax podía grabar un máximo de una hora
de vídeo.
Para los que eramos chamos en los ochentas, el Betamax nos
permitió ver un pocotón de peliculas clásicas y novedades de la temporada sin
tener que esperar años para verlas en televisión. También comenzamos a grabar
nuestros programas de televisión preferidos.
En Venezuela la guerra de los formatos de video llevó un
guión parecido al ocurrido en el resto del mundo. A principios de los ochenta
el formato Beta era más popular. Se vendian más Betamax que VHS. A partir de
1985-1986 la tendencia comenzó a cambiar. Poco a poco el VHS fue quitándole
mercado al Betamax.
En 1976 salió al mercado el formato VHS, un año después del
Beta. Esto inicio la famosa guerra de los formatos de video. El VHS (Video Home
System) fue creado por JVC y Panasonic.
Las cintas de Betamax tenían mejor calidad de imagen que las
de VHS pero tenían un gran problema: las cintas vírgenes Beta solo era de 1
hora de grabación mientras que la VHS eran de 2 horas de grabación. Esto
inclinó la balanza en favor del VHS.
Otro hecho que hizo perder la guerra a Betamax fue la avidez
de Sony por obtener regalías de su invento. Mientras que JVC prefirió
sacrificar dichas ganacias y abrir su estándar, las restricciones del Betamax
llevaron a que en 1984 sólo doce compañías lo apoyaran, contra las cuarenta
fabricantes de reproductores VHS.
LED
LED
El 9 de octubre de 1962 el científico estadounidense Nick
Holonyak no solo le dio una solución al bombillo incandescente que ha quemado
los dedos de millones de personas en el transcurso de su historia (entre otros
inconvenientes de la iluminación infrarroja).
También, y tal vez más importante, Holonyak fue pionero de
un dispositivo que revolucionó la tecnología de iluminación y con el tiempo
hizo que las lámparas incandescentes se volvieran obsoletas.
Un LED (siglas en inglés de Diodo Emisor de Luz) es un
componente electrónico de dos terminales que permite la circulación de la
corriente eléctrica a través de él sin intermediación de un gas, como sucede en
los bombillos tradicionales. Los LED que desarrolló Holonyak emitían una luz
roja de baja intensidad. Hoy en día, sin embargo, hay dispositivos que con la
misma tecnología emiten luz de alto brillo y de cualquier color.
En un principio, los bombillos LED invadieron la industria
de la decoración navideña. Pero con el desarrollo del LED de varios colores,
ahora son la fuente de iluminación de televisores, estadios y casinos.
UNIVAC 1
COMPUTADORA UNIVAC 1
fue la primera computadora
comercial fabricada en Estados Unidos. Fue diseñada principalmente por J.
Presper Eckert y John William Mauchly, también autores de la
segunda computadora electrónica estadounidense, la ENIAC.
Durante los años previos a la aparición de sus sucesoras, la
máquina fue simplemente conocida como “UNIVAC“. Se fabricaro 46 y fue la
primera computadora fabricada para un propósito no
militar, desde el año 1941.
Diseñada por John Presper Eckert y John William Mauchly, la
UNIVAC fue la primer computadora comercial fabricada en Estados Unidos.
Su nombre completo es Universal Automatic Computer y entre
sus características técnicas tenemos que su memoria se implementó usando líneas
de retardo de mercurio, dándole la capacidad para almacenar hasta mil palabras
de 12 caracteres cada una y hacer cerca de mil cálculos por segundo; además, a
diferencia de la famosa ENIAC, usaba sólo 5 mil bulbos para funcionar, es decir
13 mil menos. Asimismo, a pesar de competir con las máquinas de tarjeta
perforada de IBM, en un principio no contaba con esta interfaz de lectura,
tiempo después fue cuando se le añadió un convertidor UNIVAC de tarjeta a cinta
y uno de cinta a tarjeta; con esto, la UNIVAC estaba de nuevo en la batalla.
A pesar de contar con gran tecnología, se vendieron muy
pocas piezas, no fue hasta un año después, en 1952, que la CBS le propuso a la
empresa comercializadora un convenio en el que ellos daban publicidad a la
marca a cambio de máquinas que ayudaran a la predicción y conteo de votos de la
elección presidencial que se estaría desarrollando en esas fechas entre los
candidatos Eisenhower y Stevenson.
Una vez realizado el pacto y llegadas las elecciones, la
UNIVAC se llenó de información estadística de elecciones pasadas, además con
asesoría de expertos en política, se desechó información innecesaria para
mejores resultados; así fue como con una muestra de 7% de votantes, predijo que
el ganador de la elección sería Eisenhower. Como todos los politólogos pensaban
lo contrario, nadie le creyó a la computadora, hasta ver los resultados… y sí,
la máquina tuvo razón.
ELECTRON
DESCUBRIMIENTO DEL
ELECTRON
El 30 de abril de 1897, Joseph John (JJ) Thomson (1856-1940)
anunció el descubrimiento del electrón (aunque él no lo llamó así, lo llamó
corpúsculo) en una conferencia impartida en la Royal Institution (Londres).
Los resultados se publicaron en la revista Philosophical Magazine,
44, 293 (1897).
Thomson investigaba el efecto de las descargas electrícas
sobre gases a presión reducida, usando tubos de descargas como el de Crookes (1832-1919) o el de Hittorf (1824-1914).
Estaba especialmente interesado en el estudio de los rayos catódicos, un
término acuñado por Goldstein (1850-1930). Era un tema en el que muchos
investigadores estaban interesados. Thomson probó que los rayos catódicos
tenían naturaleza corpuescular, estando formados por electrones.
El electrón era una partícula más ligera que cualquier
elemento conocido y constituyente de todos los átomos; lo que demostraba que
estos no eran indivisibles. Este descubrimiento supuso uno de los hitos de la
revolución de la ciencia de finales del siglo XIX que desembocó en una nueva
concepción de la estructura de la materia y su interacción con la energía.
MACROPROCESADOR
MACROPROCESADOR
Es el circuito integrado central y más complejo de un
sistema informático denominado el cerebro de la pc.
Se encarga de ejecutar programas desde el SO hasta aplicaciones de usuario, solo ejecuta instrucciones programadas en lenguaje de bajo nivel y realizando operaciones aritméticas y lógicas simples (Suma; Resta; Multiplicación; División).
Esta unidad central de procesamiento está constituida esencialmente por registros, una unidad de control, una unidad aritmética lógica y un coprocesador matemático.
El microprocesador está conectado generalmente mediante un socket de la mother; para su buen rendimiento a este se le incorpora un sistema de refrigeración (Disipador de calor de cobre o aluminio) y uno o más ventiladores que eliminan el calor absorbido por el disipador. Entre el microprocesador y el disipador se coloca una grasa conductora para mejorar la conductividad del calor entre ellos.
La medición del rendimiento de un microprocesador es compleja porque existen muchos tipos de trabajos que realiza el micro. (Desde prestación de servicios a la ejecución de aplicaciones). Por lo que se diferencia principalmente es por la frecuencia de reloj y la cantidad de núcleos que posea.
En el mercado podemos encontrar
Se encarga de ejecutar programas desde el SO hasta aplicaciones de usuario, solo ejecuta instrucciones programadas en lenguaje de bajo nivel y realizando operaciones aritméticas y lógicas simples (Suma; Resta; Multiplicación; División).
Esta unidad central de procesamiento está constituida esencialmente por registros, una unidad de control, una unidad aritmética lógica y un coprocesador matemático.
El microprocesador está conectado generalmente mediante un socket de la mother; para su buen rendimiento a este se le incorpora un sistema de refrigeración (Disipador de calor de cobre o aluminio) y uno o más ventiladores que eliminan el calor absorbido por el disipador. Entre el microprocesador y el disipador se coloca una grasa conductora para mejorar la conductividad del calor entre ellos.
La medición del rendimiento de un microprocesador es compleja porque existen muchos tipos de trabajos que realiza el micro. (Desde prestación de servicios a la ejecución de aplicaciones). Por lo que se diferencia principalmente es por la frecuencia de reloj y la cantidad de núcleos que posea.
En el mercado podemos encontrar
En 1970 un procesador estaba conformado por
diferentes componentes electrónicos separados, eran necesarios utilizar 2 o 3
chips para formar lo que es hoy un microprocesador.
En 1971 Intel consiguió poner todos los transistores que constituían un procesador sobre un único circuito integrado (Así nació Intel 4004).
En 1971 Intel consiguió poner todos los transistores que constituían un procesador sobre un único circuito integrado (Así nació Intel 4004).
CIRCUITOS INTEGRADOS
Circuito integrado
Vicente Burgos
El circuito Integrado (IC), es una pastilla o chip muy
delgado en el que se encuentran una cantidad enorme de dispositivos
microelectrónicos interactuados, principalmente diodos y transistores, además
de componentes pasivos como resistencias o condensadores. El primer Circuito
Integrado fue desarrollado en 1958 por el Ingeniero Jack St. Clair Kilby, justo
meses después de haber sido contratado por la firma Texas Instruments. Los
elementos más comunes de los equipos electrónicos de la época eran los llamados
“tubos de vacío”, las lámparas usadas en radio y televisión y el transistor de
germanio (Ge). En el verano de 1958 Jack Kilby se propuso cambiar las cosas.
Entonces concibió el primer circuito electrónico cuyos componentes, tanto los
activos como los pasivos, estuviesen dispuestos en un solo pedazo de material,
semiconductor, que ocupaba la mitad de espacio de un clip para sujetar papeles.
El 12 de Septiembre de 1958, el invento de Jack Kilby se
probó con éxito. El circuito estaba fabricado sobre una pastilla cuadrada de
germanio (Ge), un elemento químico metálico y cristalino, que medía seis
milímetros por lado y contenía apenas un transistor, tres resistencias y un
condensador. El éxito de Kilby supuso la entrada del mundo en la
microelectrónica. El aspecto del circuito integrado era tan nimio, que se ganó
el apodo inglés que se le da a las astillas, las briznas, los pedacitos de
algo: chip.
TELÉFONO
Teléfono
En el año 1854, el francés Charles Bourseul expuso la
idea de utilizar las vibraciones producidas por la voz sobre un disco flexible,
con el fin de activar y desactivar un circuito eléctrico y producir las mimas
vibraciones en un lugar alejado del cual habían sido producidas. Mas tarde el
alemán Johann Reis desarrollo un instrumento capaz de transmitir notas
musicales, aunque no podía reproducir la voz humana.
El primer teléfono
Básicamente el primer teléfono de Bell estaba constituido
por un emisor, un receptor y un único cable de conexión. Tanto el emisor como
el receptor estaban formados por un diafragma metálico flexible y un imán con
forma de herradura en el interior de la bobina. Las ondas del sonido que
chocaban sobre el diafragma lo hacían vibrar en el campo magnético del imán.
Dicha vibración inducía una corriente en la bobina, que variaba según las
vibraciones del diafragma. Dicha corriente se transmitía por el cable hacia el
receptor del otro teléfono, en el cual la variación del campo magnético hacia
que el diafragma varié reproduciendo el sonido original.
Si bien estos equipos podían transmitir la voz, lo hacían muy débilmente.
Mas tarde Emile Berliner invento el transmisor telefónico de carbono, que constituye la clave para la aparición del teléfono útil. Dicho invento consta de unos granos de carbono ubicados entre unas láminas metálicas llamadas electrodos (diafragma) que transmite la variación de presión a dichos granos. Los electrodos conducen la electricidad que circula a través del carbono. La variación de presión origina a su vez una variación en la resistencia eléctrica del carbono. En la línea se aplica una corriente continua a los electrodos y la corriente que resulta también varia. Dicha variación de corriente a través del transmisor se traduce en una mayor potencia inherente a la onda sonora original. Dicho efecto se llama amplificación y es fundamental en los teléfonos para reproducir la onda original.
Si bien estos equipos podían transmitir la voz, lo hacían muy débilmente.
Mas tarde Emile Berliner invento el transmisor telefónico de carbono, que constituye la clave para la aparición del teléfono útil. Dicho invento consta de unos granos de carbono ubicados entre unas láminas metálicas llamadas electrodos (diafragma) que transmite la variación de presión a dichos granos. Los electrodos conducen la electricidad que circula a través del carbono. La variación de presión origina a su vez una variación en la resistencia eléctrica del carbono. En la línea se aplica una corriente continua a los electrodos y la corriente que resulta también varia. Dicha variación de corriente a través del transmisor se traduce en una mayor potencia inherente a la onda sonora original. Dicho efecto se llama amplificación y es fundamental en los teléfonos para reproducir la onda original.
TRIODO
TRIODO
Funcionamiento básico del Triodo
Para comprender el funcionamiento de un tubo al vacío o
válvula electrónica se verá el concepto básico del funcionamiento de
un triodo. El triodo básico se compone de un
filamento, un cátodo, un ánodo y una rejilla. Ver la figura.
Funcionamiento de un triodo
El filamento se calienta y causa que el cátodo libere
electrones que inmediatamente tratan de llegar al ánodo (plate / placa) que
tiene voltaje positivo. Este continuo flujo de
electrones se convierte en una corriente eléctrica. Hay que acordarse que los
electrones tienen carga negativa y son atraídos por las cargas positivas como
la del ánodo
Si en el camino de este flujo de electrones se pone un
dispositivo adicional llamado grilla con voltaje negativo, éste repelerá
algunos de los electrones que pasan del cátodo al ánodo y como resultado habrá
una menor corriente.
Lee De Forest
TUBO CATODICO
EL TUBO DE RAYOS CATODICOS
En 1906 el inventor Lee De Forest desarrolló un triodo en un tubo de vacío. ¿Qué significado tuvo? Colocando este invento a lo largo de la línea telefónica se podía amplificar la señal lo suficiente como para poder hacer llamadas a larga distancia. El triodo está compuesto de tres partes: un cátodo que emite electrones, un ánodo que los capta y una rejilla situada entre los dos a la que se puede aplicar tensión. Variando ligeramente la tensión de la rejilla podemos variar enormemente el flujo de electrones entre el cátodo y el ánodo, en esto consiste la amplificación de la señal eléctrica en la que se ha traducido la señal sonora.
Tubo de rayos catódicos (CRT). Son tubos de vacío de vidrio dentro de los cuales un cañón de electrones emite una corriente de electrones guiada por un campo eléctrico hacia una pantalla cubierta de pequeños elementos fosforescentes.En el tubo de rayos catódicos, un cañón electrónico produce y confina un haz de electrones que envía hacia una pantalla recubierta de material luminiscente, de forma que cuando los electrones chocan contra ella emite luz cuya intensidad o brillo, es proporcional a la cantidad y velocidad de los electrones incidentes. En otras palabras, la energía cinética del haz electrónico se transfiere al material de la pantalla convirtiéndose en energía luminosa. Entre el cañón electrónico y la pantalla se tiene un sistema deflector constituido por bobinas colocadas en el exterior del tubo, para desviar el haz electrónico horizontal y verticalmente. A diferencia del sistema de deflexión magnética usado en televisión, los osciloscopios emplean deflexión electrostática, desviando el haz electrónico mediante plazas horizontales y verticales colocadas en el interior del tubo. El brillo puede variarse, si se varía la densidad del haz electrónico mediante una rejilla de control, cuya acción es similar a la que se tiene en un triodo u otras válvulas como el tetrodo o el pentodo.
Historia
El tubo de rayos catódicos, o CRT, fue desarrollado por Karl Ferdinand Braun , un científico Alemán, en 1897 pero no se utilizó hasta la creación de los primeros televisores a finales de la década de 1940. A pesar de que los CRT que se utilizan en los monitores modernos tuvieron muchas modificaciones que les permitieron mejorar la calidad de la imagen, siguen utilizando los mismos principios básicos. La primera versión del tubo catódico fue un diodo de cátodo frío, en realidad una modificación del tubo de Crookes con una capa de fósforo sobre el frontal. A este tubo se le llama a veces tubo Braun. La primera versión que utilizaba un cátodo caliente fue desarrollada por J. B. Johnson y H. W. Weinhart de la sociedad Western Electric. Este producto se comercializó en 1922.
TRANSITOR
EL
TRANSISTOR
En el año
1956 el premio Nobel de
física fue
compartido por tres grandes científicos: William Bradford Shockley, John
Bardeen y Walter Houser Brattain por el que es considerado como el
mayor desarrollo tecnológico del siglo XX: el transistor. La historia de
cómo se inició la carrera por la miniaturización de los dispositivos
tecnológicos que aún no ha terminado en nuestros días me parece fascinante.
Llena de brillantez, peleas y afán de superación.
¿Por qué
se construyeron los primeros transistores?
La
construcción de los primeros transistores respondía a una necesidad técnica:
hacer llamadas telefónicas a larga distancia. Es por esto que los descubridores
de esta nueva tecnología trabajaban para la American Telephone and
Telegraph Corporation (AT&T), fundada por Alexander Graham Bell y conocida inicialmente como
la Bell Telephone Company.
RADIO
RADIO
los primeros
antecedentes de la radio datan del siglo XIX, con la invención de la pila
voltaica por Alessandro Volta. Desde ese momento se comenzaron a construir los
primeros telégrafos, los cuales fueron evolucionando gracias a las aportaciones
de Samuel Morse, con el código morse.
En 1876,
Graham Bell fue el primer científico británico que descubrió que los sonidos
podían ser escuchados a través de un cable. Pero no fue sino hasta el
siglo XX, que Fleming y Fessenden, lograron la transmisión de la voz humana,
cuestión que originó el comienzo de ese medio.
Previo al
nacimiento de los aparatos radiofónicos, se realizó una investigación basada en
las ondas electromagnéticas de James Clerk Maxwell, las cuales fueron validadas
por Heinrich Rudolf Hertz a través de un dispositivo por medio del cual mostró
cómo crear ondas electromagnéticas y el proceso para detectarlas. Sin embargo
fue Marconi, quien gracias a sus conocimientos, permitió que las señales
sonoras pudieran propagarse hasta 20 Km, un gran logro para la época y para la
evolución de este medio, la radio.
TUBO DE CROOKES
TUBO DE
CROOKES
Para algunas
fuentes fue Joseph Henry en 1829, sin embargo, se le atribuye a Samuel
Morse (1791-1872) que fue quien inventó el telégrafo. Si, el mismo del
código Morse, el primer sistema binario de comunicación que se basa en puntos y
rayas. Su invención data del año 1835, en los Estados
Unidos. Gracias a su visión se pudo conectar por primera vez las ciudades
de Washington y Baltimore a través de una línea de telegrafía e inaugurar una
nueva era de comunicaciones.
os tubos de
Crookes fueron inventados por William Crookes para estudiar las propiedades de
los rayos cátodicos.
Los tubos de
Crookes consisten en un tubo de vacio en el cual se introducia un gas, de forma
que al aplicarle electricidad adquieren fluorescencia. Crookes lo que dijo fue
que eran electrones en movimiento. por tanto descubrió la presencia de
electrones en los átomos. Su teoria se basa en los tubos vacuo o de vacio, en
los tubos de Geissler y en los tubos de canales o de Goldstein, su genialidad consiste en que
dice que esto era debido a los electrones que se desprenden del cátado.
William
Crookes (1832-1919)
William
Crookes, nace en Londres en 1832. Es quimico. Realizó imporantes
descubrimientos como descubrir el elemento metálico el talio. Desarrrolló un
proceso de amalgación para separar la plata y el oro de sus minerales. Realizó
estudios para el tratamiento del agua de las cloacas. Estudios sobre la
fabricación del azucar de remolacha. sobre el tinte de los tejidos. Experto en
metapsiquica pionera de la parapsicologia.
Los estudios
mas importantes fue sobre la investigación sobre la conducción de la
electricidad en los gases. Inventó el tubo de Crookes para el estudio de las
propiedades de los rayos cátodicos. Inventó el radiometro y el espintariscopio
(Detector de particulas).
El tubo de
Crooke esta basado en los tubos de vacio, en los tubos de Geiislar en los tubos
de Goldstein o tubos de rayos canales. Crookes lo que realiza es un tubo con el
ánodo recubierto de fosforo paa demostrar que los rayos llegaban al fondo y lo
ennegrecia, con lo que demuestra el paso de los electrones de los atomos. Este
descubrimiento lo perfecciona introduciondo en mitad del tubo una cuz de Malta
de Zinc, entre el cátodo y el ánodo; demuestra que los rayos se estrellaba
contra la cruz de zinc que es un elemento duro y la rodeaba, lo cual generaba
una sombra de la cruz al final del tubo. Demostraba asi que los rayos catódicos
se propagan en linea recta.
TELEGRAFO
TELEGRAFO
El
primer telégrafo fue inventado por Claude
Chappe en 1794. Era un sistema visual; utilizaba una bandera
basada en el alfabeto y dependía de una línea de visión para la comunicación.
Posteriormente, este telégrafo fue sustituido por el telégrafo eléctrico. En
1809 un nuevo telégrafo fue inventado en Baviera por Samuel
Soemmering. Soemmering utilizó 35 cables con electrodos de oro en agua.
La comunicación terminaba a una distancia de 2.000 pies, y era detectada por la
cantidad de gas generado por la electrólisis. En 1828, Harrison Dyar inventó el
primer telégrafo de los EEUU, que enviaba chispas eléctricas a través de una
cinta de papel tratado químicamente para grabar puntos y guiones. Pero las
bases para la evolución a gran escala de las comunicaciones electrónicas
quedaron sentadas en 1825, con la creación del 'electroimán' por William
Sturgeon.Sturgeon muestra el poder del electroimán mediante el
levantamiento de 9 libras (unos 4 kg.) con un trozo de hierro de sólo 7 onzas
(unos 200 gr.) envuelto en cables, por los que circulaba la corriente de una
batería. Sin embargo, el verdadero poder del electroimán es su papel en la
creación de innumerables inventos en el futuro. En 1830, un americano, Joseph
Henry, demostró el potencial del electroimán de Sturgeon para las
comunicaciones a larga distancia, enviando una comunicación electrónica a
través de una milla de cable que activaba un electroimán, el cual hacía sonar
una campana. Sin embargo, fue Samuel Morse quien
desarrolló con éxito el electroimán y mejoró el invento de Joseph Henry. Morse
hizo bocetos de un "imán magnetizado" basado en el
trabajo de Henry. Inventó un sistema de telégrafo que fue puesto en práctica y
obtuvo el éxito comercial. Mientras trabajaba como profesor de arte y
diseño en la Universidad de Nueva York, Samuel Morse demostró que las señales
podían ser transmitidas por cable. Utilizó pulsos de corriente para desviar un
electroimán, el cual movía un marcador para producir códigos escritos en una
tira de papel -el código Morse-. Al año siguiente, el dispositivo
fue modificado para incorporar puntos y guiones. Hizo una demostración pública
en 1838, pero no fue hasta cinco años después que el Congreso le financió
30.000 dólares para construir una línea telegráfica experimental de Washington
a Baltimore, a una distancia de 40 millas. Seis años más tarde, los miembros
del Congreso fueron testigos del envío y recepción de mensajes a través de
parte de la línea telegráfica. Morse y sus colaboradores obtuvieron fondos
privados para ampliar su línea a Filadelfia y Nueva York, y se empezó a
utilizar el telégrafo en pequeñas empresas. En 1861, Western
Union construyó su primera línea telegráfica transcontinental a lo
largo de las vías del ferrocarril. En 1881, el sistema postal telegráfico llegó
a las zonas rurales por razones económicas, y se fusionó con Western Union en
1943. El código Morse original se imprimía en una cinta. Sin embargo, en EEUU
se desarrolló la operación en clave de oído. Un operador capacitado podía
transmitir entre 40 y 50 palabras por minuto. La transmisión automática, que se
introdujo en 1914, manejaba más del doble de esa cifra.
PILA VOLTAICA
PILA VOLTAICA
El físico
italiano Alessandro Giuseppe Antonio Anastasio Volta, hijo de Felipe Volta
y de la condesa María Magdalena Inzaghi, nació en Como (Italia) el 18
de febrero de 1745.
Su
descubrimiento
Alessandro
Volta llevó a cabo, con éxito, diversas investigaciones a lo
largo de su vida: por ejemplo, descubrió y aisló el gas metano,
y perfeccionó el electróforo inventado por Johannes Wilcke, un
dispositivo que genera electricidad estática. Sin embargo, su gran
aportación a la ciencia, y a la humanidad, fue el descubrimiento
de la pila voltaica. A fines del siglo XVIII no se conocía
prácticamente nada acerca de la electricidad y su estudio se centraba casi
exclusivamente en la electricidad estática. En 1780, Luigi
Galvani observó que el contacto de dos metales distintos con el
músculo de una rana originaba corriente eléctrica. A Volta le interesó el
trabajo de Galvani y comenzó a experimentar únicamente con metales, llegando a
la conclusión de que el tejido muscular animal no era necesario para
producir corriente eléctrica. En 1800 realizó con éxito la demostración del
funcionamiento de la primera pila eléctrica, demostración que
validó su tesis.
ELECTROSCOPIO
ELECTROSCOPIO
Thomas
Edison, descubrió este efecto en 1880 en un intento de averiguar por qué en sus
bombillas los filamentos de carbono se quemaban tan a menudo al estar
conectados en sus extremos positivos. Al explorar el problema, creó una
bombilla especial de evacuación, la cual tenía un trozo de metal conectado en
el extremo positivo del circuito y se mantenía cerca del filamento.
Notó una corriente invisible que fluía del filamento al metal. Esta es la
razón por la cual a la emisión termoiónica se le conoce también como
“El efecto Edison”. Fue hasta el año 1660 donde
el médico y físico inglés William Gilbert lo invento buscando saber qué tipo de
carga tiene cada objeto para este instrumento ocupo unas laminillas de oro para
que la fuerza eléctrica fuera mayor y así poder saber que fuerza tenían los
objetos si de atracción o de repulsión
QUIEN LO DESCUBRIO
William Gilbert
Fue uno de los primeros filósofos naturales de la era moderna en realizar experimentos con la electrostática y el magnetismo, realizando para tal fin incontables experimentos que describía con todo lujo de detalles en su obra. Definió el término de fuerza eléctrica como el fenómeno de atracción que se producía al frotar ciertas sustancias. A través de sus experiencias clasificó los materiales en conductores y aislantes e ideó el primer electroscopio.
(Colchester, Essex, 24 de mayo de 1544 – Londres, 10 de diciembre de 1603). Físico inglés.
QUIEN LO DESCUBRIO
William Gilbert
Fue uno de los primeros filósofos naturales de la era moderna en realizar experimentos con la electrostática y el magnetismo, realizando para tal fin incontables experimentos que describía con todo lujo de detalles en su obra. Definió el término de fuerza eléctrica como el fenómeno de atracción que se producía al frotar ciertas sustancias. A través de sus experiencias clasificó los materiales en conductores y aislantes e ideó el primer electroscopio.
(Colchester, Essex, 24 de mayo de 1544 – Londres, 10 de diciembre de 1603). Físico inglés.
DIODO
EL DIODO
El origen
del diodo es una entretenida historia, en la cual abundan muchos
descubrimientos generados por error, en algunos casos se tuvo que esperar
por décadas para encontrarles el uso adecuado. Ejemplo de ello son dos
temas: La Emisión termodinámica [1] y Los Diodos
semiconductores. Así que vayamos a fondo para saber cómo se escribió la
historia del diodo con estos tópicos tan impresionantes, que fueron la base de
gran parte de toda la tecnología que hoy conocemos.
Historia
del Diodo. ¡Sorprendente!
¿De dónde
viene la palabra Diodo?
En 1919,
a William Henry Eccles, un físico inglés, adjudicó el nombre mediante la
raíz griega “di” que significa “dos” y la palabra “oda” que significa “camino”,
aunque algunas fuentes dicen que “oda” fue tomada de la palabra electrodo que
fue acuñada por Michael Faraday [2].
Diodo termodinámico – Válvula o Tubo de vacío.
Nuestro
primer descubrimiento accidental dentro de la historia del diodo fue la emisión
termoíonica, la cual muchos años más adelante nos condujo a los tubos de vacío.
La emisión termoíonica básicamente ocurre al calentar un metal (u óxido de metal)
causando la emisión de electrones provenientes de su superficie.
En 1873
Frederick Guthrie había cargado su electroscopio positivamente y por error
colocó una pieza de metal blanco caliente cerca de la terminal de su
electroscopio. El metal blanco que estaba caliente emitía electrones a la
terminal y neutralizaba la carga positiva del electroscopio haciendo que las
láminas se unieran. La carga negativa del electroscopio no pudo ser
descargada, así que el metal caliente únicamente emitía los electrones, es
decir la carga negativa. Por lo tanto la dirección de flujo de los electrones
era en una sola vía, de esta forma nació el primer diodo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)